El fantasma de la privatización II

El fantasma de la privatización II
MAS DE EDUCACION

¿Por qué la educación está en campaña?

Consensos y disensos por la educación.

La Educación es prioridad.

Radical: A pesar del Contexto

Radical: Estudiantes extraordinarios.
  
FEB
23
2017
Daniel Ambriz Morelia, Mich. Lo prometido es deuda, en esta entrega editorial trataré de concluir el tema de la privatización tomando como referencia lo sucedido en el Encuentro Internacional por la Educación y la Escuela Públicas. Recordemos que estoy compartiendo el tema: Tendencias y políticas de privatización de la educación en el mundo, foro de debate que encabezó el Dr. Antoni Verguer Planells, Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En su disertación, el Dr. Verguer mencionó la existencia de seis trayectos privatizadores en el mundo y en especial en América Latina. El primero corresponde a la privatización como parte de una reforma estructural del Estado y puso de ejemplo a la educación que se imparte en Chile, donde el 60% de la educación es privada y para explicar el origen se remontó a régimen dictatorial del general Augusto Pinochet, el cual implementó los llamados bauchers educativos repartidos por el gobierno a los padres de familia para que éstos buscaran la mejor opción educativa para sus hijos, los bauchers educativos podían ser utilizados tanto en escuelas públicas como privadas. Finalmente el baucher ha terminado por ser insuficiente y los padres de familia tienen que hacer un gran desembolso para pagar la educación de sus hijos.
La privatización como reforma incremental es el segundo trayecto privatizados donde el estado abre el abanico de opciones educativas, Colombia fue el ejemplo donde afortunadamente pocas escuelas del sector público emigraron al sector privado. El tercer trayecto privatizador corresponde a la privatización por defecto y emergencia de las escuelas de bajo coste. Este trayecto se presenta cuando el Estado no puede garantizar la educación pública y ante esta circunstancia se comienzan a fundar una diversidad de escuelas de bajo coste fundamentalmente en los barrios o regiones pobres, muchas de ellas sin el respectivo reconocimiento oficial, en México estas escuelas son conocidas como "patito".
Las alianzas público-privadas históricas corresponden al cuarto trayecto, en esta modalidad hay una gran cobertura educativa pero no se ve la laicidad en la educación que se imparte, las alianzas público privadas se dan fundamentalmente entre la Iglesia y el Estado, como ejemplo se puede mencionar a la educación en Argentina. El quinto trayecto se denomina, privatización por la vía del desastre, la discusión refirió desastres por fenómenos naturales como ha sucedido en Haití o en Nicaragua durante la guerra civil, pero de manera adjunta se puede hablar metafóricamente también de desastres educativos donde los padres de familia en la desesperación buscan opciones seguras de atención para sus hijos.
Finalmente, en el sexto trayecto nos encontramos a la privatización latente, donde se comienza a generar un "caldo de cultivo" a través del desprestigio a la educación y escuela públicas que llevan a cabo Organizaciones patronales, de la iniciativa privada con el velo de Asociaciones Civiles A.C, empujando al éxodo de estudiantes hacia las escuelas particulares. En algunos casos, los propios trabajadores de la educación en escuelas públicas movidos por intereses más políticos que educativos caen en la trampa ausentándose de sus labores de manera recurrente haciendo el trabajo "sucio" a los mercaderes de la educación. Ejemplos de este tipo de tendencia privatizadora lo podemos observar en Uruguay, México y básicamente en los Estados Unidos de América con las escuelas del modelo Chárter, donde se gestiona la impartición de educación privada en escuelas públicas con financiamiento del Estado.
A modo de conclusión podemos decir que el fenómeno de la privatización cuenta con múltiples manifestaciones, no es siempre el resultado de una política explícita, normalmente las reformas de exoprivatización y de endoprivatización avanzan de forma paralela y se retroalimentan, América Latina es la región donde la privatización avanza con mayor rapidez, aunque también cuenta con casos habituales de desprivatización como sucede en Bolivia y quizás en un futuro suceda en Chile, y finalmente, el signo político no produce privatización o desprivatización, Brasil, Argentina o Uruguay, proyectos políticos de centro-izquierda con amplio apoyo popular han coincidido recientemente con la continuidad o el avance de procesos de privatización de muy variada naturaleza.



INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México